sábado, 24 de mayo de 2014

La vida monacal en la Edad Media (Parte I).

Monasterio de Santo Domingo de Silos

Durante la Edad Media, las órdenes religiosas ejercieron una influencia constituyente, algo que no sucedió ni en la antigüedad ni en los tiempos modernos. La primera fase de la Edad Media contempló impresionantes logros civilizadores y misioneros en espacios vacíos fuera de los países mediterráneos, espacios vacíos que se llenaron de fundaciones monásticas. Las estructuras monásticas de la edad media (hasta el siglo XII) recubrirán el territorio con una red de centros eclesiales antes incluso de que se cree la estructura parroquial. Cuando, en los siglos XII-XIII, se desarrollan con toda pujanza las ciudades, nacerá el movimiento mendicante, con el que la vida monástica se implantaría definitivamente en las ciudades. 
En este monográfico abordaremos la historia de los monasterios; conoceremos el origen de estas entidades colectivas, desde su surgimiento en la Antigüedad Tardía hasta su época de esplendor en la Baja Edad Media. Conoceremos las costumbres y hábitos de los monjes, las reglas por las que se rigen, sus particularidades regionales y demás características que los hacen únicos en el tejido eclesiástico presente en casi toda Europa.
Como con los otros monográficos, en la última entrada os proporcionaremos la bibliografía y las fuentes utilizadas para la elaboración del artículo.


_________________________________________



El surgimiento del monacato


Monasterio primitivo de San Antonio. Zafarana, Egipto (siglo IV).

Antes de entrar en materia es conveniente que veamos los antecedentes y el contexto en el que se formaría el caldo de cultivo de los futuros monasterios. Situémonos pues en los últimos siglos de existencia del Imperio Romano de Occidente.

Cuando dejó de haber emperador en Roma, el obispo de esta ciudad se convirtió pronto en el personaje más importante. Alguien tenía que proteger la ciudad y mantenerla en orden, así que sería el obispo, el denominado metropolitano, el encargado de ello. El resto de obispos de occidente, los de Italia, Galia, Hispania y África, empezarían a considerar al Papa como a su jefe. Al mismo tiempo, los obispos del Imperio Oriental se pusieron bajo el mando del emperador de Constantinopla y su patriarca. Sin embargo, hubo algunos cristianos que no deseaban tener ninguna relación con lo que sucedía en las ciudades y los demás ámbitos de poder. Pensaban que en esos contextos los hombres perdían sus virtudes, que trataban de hacerse poderosos y ricos y por tanto estaban siempre tentados de ser codiciosos, ambiciosos, egoístas y crueles, preocupándose tan sólo de ellos mismos. Algunos de los cristianos que pensaban así prefirieron apartarse de todo eso, alejarse de un mundo de egoísmo y perversidad para pasar su tiempo rezando a Dios.
Esos hombres y mujeres se hicieron eremitas, muchos de ellos de forma solitaria, en desiertos, otros prefirieron vivir en grupos, para poder así ayudarse unos a otros en la oración, el estudio de la Biblia o el trabajo. Un eremita podía hacer lo que decidiese, pero un monje [1] que viviera en comunidad tenía que adecuarse a los otros monjes de su grupo, es por ello que necesitarían reglas.
Así pues, el monaquismo se afirmaría en Occidente a partir del siglo IV, inspirándose en los ideales de vida de los ascetas de los desiertos de Egipto, como San Antonio (356), San Pacomio (346) y San Basilio (379). En Roma, esta influencia oriental halló terreno fértil gracias a la mediación de personajes carismáticos, como San Jerónimo, y a la existencia, entre la alta sociedad de la época, de una espiritualidad ascética dispuesta a acoger las propuestas monásticas. Y también fue entre las mujeres de aquella perezosa aristocracia romana donde San Jerónimo, llegado a Roma en el año 381, encontró sus más fervientes discípulos, hasta el punto de que se formaron pequeños monasterios domésticos en torno a sus casas.

Monjes de la Tebaida (Egipto), representación del siglo XIV

Quizá a causa de su carácter elitista e individual, esta primera forma de monaquismo doméstico y nobiliario tuvo poco éxito fuera de Roma. Durante el siglo V se produjo un movimiento más organizado y apoyado por la Iglesia para difundir la tradición oriental en Italia. En gran parte de Europa, sobre todo en las penínsulas Ibérica e italiana se sucedieron los intentos de crear un monacato y las reglas, elaboradas por los más prestigiosos eclesiásticos, para dotar de un plan de vida espiritual y material a quienes decidían buscar su santificación retirándose del mundo y viviendo en una comunidad. Pero nadie logró un éxito amplio y perdurable hasta que hizo su aparición San Benito de Nursia.

Benito fundó varios monasterios, entre ellos, alrededor del año 530, el de Montecassino, donde a su muerte (547 ó 560) fue sepultado. Para Montecassino, que parece su primera fundación, Benito escribió "una pequeña regla para principiantes" (en expresión suya) que trataba de adaptar el modelo de los padres del desierto a la concreta realidad de su tiempo. Por la misma época se producían en otros lugar de Europa tentativas similares que tuvieron menor éxito y continuidad, como la regla de San Isidoro de Sevilla o los intentos monacales de San Millán en Suso (Rioja) y de San Fructuoso, en El Bierzo (León). 

No se sabe ni el año ni el lugar exacto en los que San Benito escribió su Regla, ni siquiera puede determinarse si la Regla tal y como hoy la conocemos, fue redactada como un conjunto orgánico o si fue tomando forma gradualmente en función de las necesidades de sus monjes. Sin embargo, puede considerarse como fecha aproximada el año 530 y en Montecasino con más probabilidades que en Subiaco, ya que la Regla es, con certeza, el reflejo de la madurez monástica y sabiduría espiritual de San Benito.
Los primeros cronistas señalan que cuando Montecasino fue destruido por los lombardos en el 581, los monjes huyeron a Roma llevando consigo, entre otros tesoros, una copia de la Regla "que el santo Padre había escrito". A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa una copia que se tenía por el autógrafo de San Benito. Muchos eruditos o estudiosos aceptan que esta era la copia que se trajo desde Montecasino pero, a pesar de ser bastante probable, no existe certeza absoluta. De acuerdo con esta teoría, esto posible, este manuscrito de la Regla fue donado por el Papa Zacarías a Montecasino a mediados del siglo VIII, poco tiempo después de la reconstrucción del monasterio. Carlomagno la encontró allí cuando visitó Montecasino a finales del siglo IX, y a petición suya se le hizo una copia muy cuidada, y se repartió un ejemplar con el texto a todos los monasterios del imperio. Muchas copias de la Regla se hicieron a partir de ella, una de las cuales ha sobrevivido hasta nuestros días.

San Benito entre unas zarzas. Miniatura del Maestro de Fauvel (siglo XIV)

Cuando San Benito se puso a escribir su propia Regla para los monasterios que había fundado, introdujo en ella el resultado de su propia experiencia madura y observación. Él mismo había llevado la vida de un ermitaño según el modelo egipcio más extremo, y en sus primeras comunidades había probado completamente sin duda el tipo predominante de regla monástica. Por tanto, siendo plenamente conocedor de lo inadecuado para los tiempos y las circunstancias en las que vivía de gran parte del sistema egipcio, avanzó a partir de aquí en una nueva dirección, y en lugar de tratar de vivificar las viejas formas de ascetismo, consolidó la vida cenobítica [2], acentuó el espíritu familiar, y desaprobó todas las aventuras personales en materia de penitencias. De esta manera, su Regla se basa en la combinación prudente y deliberada de viejas y nuevas ideas; la competencia en austeridad fue eliminada y se produjo a partir de este momento la absorción de lo individual en la comunidad. Al adaptar un sistema esencialmente Oriental a las condiciones de Occidente, San Benito le proporcionó coherencia, estabilidad y organización, y el veredicto de la historia es unánime en alabar los resultados de dicha adaptación.

San Benito se dio cuenta de la necesidad de una regla de gobierno permanente y uniforme en lugar de la elección arbitraria y variable de modelos obtenidos a partir de las vidas y máximas de los Padres del Desierto. Y así tenemos la característica de colectivismo, demostrada con su insistencia en la vida comunitaria, en oposición al individualismo de los monjes Egipcios. Uno de los objetivos que tenía a la vista al escribir su Regla fue el de la extirpación de los Sarabitas y Giróvagos [3], a los que condena con fuerza en el primer capítulo y de cuya mala vida probablemente habría tenido experiencias desagradables durante sus primero años en Subiaco. Para este propósito introdujo el voto de Estabilidad, que se convirtió en garantía de triunfo y perseverancia. Esto es solamente otro ejemplo de la idea de familia que impregna la Regla entera, a través de la cual los miembros de la comunidad se ataban con un vínculo de familia, y cada uno tomaba sobre sí la obligación de perseverar en el monasterio hasta su muerte, a menos que se le enviase a otro lugar por sus superiores. Esto asegura a la comunidad en conjunto, y todos sus miembros individualmente, una participación en todos los frutos que puedan surgir del trabajo de cada monje, y esto da a cada uno de ellos esa fuerza y vitalidad que necesariamente resulta de formar parte de una familia unida, todos unidos de la misma manera y persiguiendo los mismos fines. De esta manera, haga lo que haga el monje, no lo hace como individuo independiente sino como parte de una organización superior y así la propia comunidad se convierte en un conjunto unido más que una mera yuxtaposición de miembros independientes. El voto de Conversión de vida alude al esfuerzo personal tras la perfección que debe ser el objetivo de todo monje benedictino. 

Detalle de la Regla de San Benito, en un manuscrito del año 1000 (Monasterio de Silos).

Toda la legislación de la Regla, la constante represión de uno mismo, el conformar cualquier acción personal a un norma definitiva, y la prolongación de esta forma de vida hasta el final de la vida de uno, esta dirigida hacia "el desprenderse del hombre viejo y el revestirse del hombre nuevo" , y así realizar la conversio morum [4] que es inseparable de la larga vida de perseverancia bajo los postulados de la Regla. La práctica de la obediencia es una característica necesaria en el concepto de la vida religiosa de San Benito, si no efectivamente su esencia básica. No solamente hay un capítulo especial dedicado a ella en la visión de la vida religiosa de San Benito, sino que de forma reiterada se refiere a ella como el principio que debe guiar la vida del monje; es tan esencial que es objeto de un voto especial en toda institución religiosa, sean los benedictinos o no u otros. Según la visión de San Benito, esta constituye uno de los trabajos positivos en los que el monje debe someterse a si mismo, por eso lo denominó labor obedientiae. Esta debe ser alegre, sin condiciones, y pronta; sobre todo hacia el abad, que debe ser obedecido como si ocupara el lugar de Cristo, y también hacia todos los hermanos de acuerdo con los dictados de la caridad fraterna, al ser "el camino que nos lleva a Dios”. Igualmente esta se aplica a las cosas difíciles e incluso a las imposibles, en este último caso se intentarán con toda humildad. En conexión con el tema de la obediencia hay una nueva cuestión como es la del sistema de gobierno contenido en la Regla. La vida de la comunidad gira alrededor del abad (considerado) como padre de familia. Mucha libertad con vista a los detalles se le dejaba a su "discreción y juicio", pero esta autoridad, lejos de ser absoluta o ilimitada, quedaba salvaguardada por la obligación que recaía sobre él, de consultar a la comunidad acerca de todos los asuntos que afectarán a su bienestar, bien a los mayores solamente o a toda la comunidad. Y por otra parte, dondequiera que parece que hay una cierta libertad concedida a los propios monjes, esta, a su vez, esta protegida contra imprudencias por la reiterada insistencia en la necesidad de la sanción y aprobación del abad. Los votos de pobreza y castidad, pese a no ser mencionados de forma expresa por San Benito, como en las reglas de otras órdenes, se encuentran, sin embargo, enraizados tan claramente como para formar parte esencial e indisputable de la vida de los que él legisla. De esta forma, por medio de los votos y de la práctica de las variadas virtudes necesarias para su propia observancia, se comprobará que la regla de San Benito consta no solo de una serie de norma que regulan los detalles externos de la vida monástica sino también todos los principios de perfección de acuerdo a los Consejos Evangélicos.
Con respecto a la obligación o poder vinculante de la Regla, debemos de distinguir entre estatutos o preceptos y los consejos. Las primeras serían aquellas leyes que ni mandan ni prohíben de forma absoluta, y con las últimas, aquellas que son únicamente recomendaciones. Por lo general, los comentaristas sostienen que los preceptos de la Regla obligan solamente bajo la pena de pecado venial, y los consejos ni siquiera. En realidad transgresiones de gravedad contra los votos podrían, por otra parte, caer dentro de la categoría de pecado mortal. Debe recordarse, sin embargo, que en todos estos temas los principios de teología moral, las leyes canónicas, las decisiones de la Iglesia, y las regulaciones de las diferentes congregaciones deben ser tomadas en consideración al juzgar cualquier caso particular.
La labor práctica de la Regla la desarrollaremos en el apartado "La vida en los monasterios durante la Edad Media", explicando el concepto de "Ora et labora".

Nos veremos en la siguiente entrega, donde abordaremos el papel tan importante que tuvo el monaquismo irlandés en el resto de Europa y comenzaremos con el apartado ya mencionado "La vida en los monasterios durante la Edad Media".


Carlos Alberca.


____________________________

[1] La palabra monje no es, normalmente, un término usado en el idioma oficial de la Iglesia. Es una popular denominación científica, pero al mismo tiempo tan antigua, que su origen no puede determinarse con precisión. Considerando la forma inglesa de la palabra, que indudablemente viene el anglosajón munuc, derivó del latín monachus y a su vez del griego monachos. Normalmente se cree que esta forma del griego está conectada con monos, solo o singular, y sugiere una vida de soledad.

[2] Raíz kom; gwei- (vida común). Se llamaban monjes cenobitas a aquellos que vivían juntos en un cenobio o edificio religioso.

[3] Sarabaítas (sarabitas) es una clase de ermitaños mencionada por Jerónimo bajo el nombre de Remoboth. El apelativo sarabaítas es de connotación desconocida, aunque Casiano declara que es egipcio y nombra tres clases de monjes: cenobitas, ermitaños y sarabaítas. Despúes de Casiano, quien los desaprueba totalmente, la única fuente independiente para un conocimiento de esos ermitaños son Benito de Nursia, quien señala que se hallaban en Italia, y posiblemente el Dialogus Zachaei Christiani et Apolloni philosophi de finales del siglo quinto. En la Edad Media el epíteto sarabaítas se aplicó frecuentemente a los monjes desobedientes o turbulentos, ya que sus prototipos vivían sin maestros ni disciplina, siendo igualmente confundidos con los giróvagos.
Los giróvagos fueron monjes errantes que subsistían gracias a la caridad. Benito de Nursia los menciona en su regla, deseando que desaparecieran. Aprovechándose de la hospitalidad vagaban de una celda a otra, sin adoptar un estilo de vida comunitario. Incluso antes de los días de Benito ya eran comunes en occidente. Agustín los llama circelliones o circumcelliones y refiere que fueron los primeros monjes en realizar un activo tráfico con los huesos espurios de mártires.

[4] "Conversión de costumbres" o simplemente "vida monástica".

3 comentarios:

  1. Pues interesantísima primera entrega, especialmente en lo referente al germen de los monasterios y a esos siglos IV y V, a menudo poco conocidos y envueltos en tinieblas, donde nació la semilla de la idea de unos "eremitas en comunidad", por llamarlo de alguna forma.

    Una pregunta: en estas primeras etapas de la vida monástica, ¿ya existía la figura del "abad", denominado como tal?. Es decir, que un abad o una abadesa, hasta donde sé, es el líder espiritual de una "abadía", o de lo que a partir de la Edad Media se consideraron abadías. Y la diferencia entre una abadía y un monasterio no la tengo tan clara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los abades, la figura como tal, no surge hasta el siglo V-VI con San Benito, no obstante, en siglos previos las primeras referencias que existen empleando esta palabra hacían referencia simplemente a los monjes de más edad y era como un título honorífico, aún sin jurisdicción.
      En cuanto a los términos abadía/monasterio, son prácticamente lo mismo. Eso sí, el segundo surge en una época mas temprana, haciendo referencia a los monjes que allí habitan.

      Eliminar
  2. Podria decirse que la secta de los esenios del primer siglo, de acuerdo a los escritos de Flavio Josefo , en su estructura basica , fue un prototipo de vida monacal dentro del judaismo , copiado siglos despues por eremitas cristianos en sus fundamentos practicos y colectivos.

    ResponderEliminar